El tiempo en: Chiclana
30/06/2024  

Jerez

Las exportaciones de vino de Jerez subieron un 12% en 2014

Según Extenda, Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos y Canadá lideran el ranking de los destinos más demandados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

La provincia exportó 48.065.000 euros en vinos de Jerez en 2014. El dato aportado por Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior), entidad adscrita a la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, supone un aumento de un 12,4% en la actividad frente al ejercicio de 2013 y pone de manifiesto el papel primordial que tienen los caldos de Jerez en el balance final. De hecho, según arrojan las mismas fuentes, el porcentaje de las exportaciones gaditanas de vino de Jerez suponen el 99,8% sobre el total de lo exportado (de vino de Jerez) a nivel andaluz.
No en vano, Andalucía es la primera exportadora a nivel nacional de este tipo de vino y como tal aglutina el 96,9% sobre el total de exportaciones españolas de este producto. ¿Cuál es por orden de volumen el ranking de destinos que más compran jerez? Son muchos pero los más destacados tradicionalmente son  Reino Unido (con el 66,7% del total de ventas de la provincia al exterior en este capítulo), Estados Unidos, Países Bajos y Canadá.
Por su parte, las compañías exportadoras de caldos de Jerez en 2014 ascendían ya a 41, según contabiliza Extenda. De ellas, 28 empresas se  consideran exportadoras regulares al llevar más de cuatro años consecutivos exportando. En los últimos cinco años, de 2009 a 2013, coincidiendo con la dura crisis económica,  la venta de vinos al extranjero ha crecido un 2%. Además en este periodo muestra un saldo de balanza comercial positivo en cuanto a las exportaciones e importaciones de vino. A tenor de estas cifras, durante esos cinco años la provincia ha vendido más vino del que ha comprado fuera. Así, en 2009 las exportaciones de la zona de este sector estaban en 86,4 millones y en 2013 ya superaban los 88,1millones. De la misma forma durante este lustro, Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Estados Unidos siguen siendo clientes excepcionales del sector vinícola gaditano. De esta manera en este periodo Reino Unido se ha mantenido en el mismo puesto, Países Bajos ha ascendido una posición, con un alza del +0,4% en este periodo situándose en segundo lugar. Alemania ha descendido un puesto con un decrecimiento del -23,5%, cuando en 2009 se encontraba en segundo lugar y en 2013 en tercera posición.
  Estados Unidos en cuarto lugar con un incremento del +44,7%; seguido de Francia que ha ascendido seis posiciones introduciéndose entre los cinco principales mercados con su espectacular alza del +293% . Bélgica, por otra parte, ha descendido un puesto debido a la recesión del 5% que ha experimentado, en 2013 se encuentra en sexta posición frente al quinto puesto que ocupaba en 2009. Canadá incrementa un +18,2% pero, sin embargo, disminuye una posición: en 2009 ocupaba el sexto lugar, y en 2013 en séptimo. Dinamarca es otro de los países que más incremento registra, con un +99,7% casi duplica sus datos, alcanzando la octava posición en 2013, cuando cinco años antes se encontraba en décimo lugar.
Japón permanecía en 2013 en novena posición con un alza del +30,8% pero cae una posición entre los principales mercados receptores de las exportaciones del sector vinícola. En décimo lugar está México, con un aumento del +142,8% en estos cinco años, lo que significa que ha multiplicado  por más de x2,4% las cifras registradas. Entre los principales países receptores más de la mitad registran incrementos en este periodo 2009-2013.
Además de los diez primeros del ranking, destacan los crecimientos de China, con un alza del +177,9% que sube cinco posiciones desde el 2009. Australia registra un +46,5% lo que la eleva dos puestos y  Panamá con un aumento del +44,8% sube una posición.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN