El tiempo en: Chiclana
Lunes 17/06/2024  

Huelva

El litoral onubense se tiñe del azul y el negro de las banderas

Las playas de Huelva reciben una de cal y otra de arena, el visto bueno de calidad y el tirón de orejas de los ecologistas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Playa de Punta Umbría -

Con la llegada de la temporada estival, el litoral onubense se vuelve objeto de análisis y se pasa revista al estado de sus playas y puertos, que durante cuatro meses que quedan por delante se llenarán de turistas y serán el principal escaparate de la provincia.

Este análisis de traduce en la concesión de las tradicionales banderas de calidad y en el tirón de orejas de Ecologistas en Acción, es decir, que el litoral onubense se cubre virtualmente de banderas azules y negras.

Este año, el balance es positivo, ya que frente a las nueve banderas negras concedidas por Ecologistas en Acción -a las que hay que sumar 9 puntos negros-, la organización europea Foundation for Enviromental Education (FEE) ha concedido a las playas y puertos deportivos de Huelva 13 banderas azules, una más que el pasado año.

Las playas que este año se tiñen de azul como premio al cumplimiento de unos estándares establecidos como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental a usuarios o el respeto a la legislación, son Punta del Moral (Ayamonte), La Gaviota (Isla Cristina), la Central (Isla Cristina), Punta Umbría, La Bota (Punta Umbría), El Portil (Punta Umbría y Cartaya), la del Parador de Mazagón (Moguer) y Matalascañas (Almonte).

Asimismo, son cinco los puertos que han recibido también este distintivo internacional: son los puertos urbanos de Ayamonte y la Marina-Isla Canela (Ayamonte), así como los de Isla Cristina, Mazagón y Punta Umbría. Este último municipio es este año el que mayor número de distintivos de calidad recibe de la provincia con tres banderas azules.

Para el presidente del Patronato de Turismo y de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, estas banderas suponen “una buena noticia y un espaldarazo para el sector que sin duda anima a sus profesionales y les motiva a seguir trabajando con entusiasmo en unos momentos tan difíciles como los que atravesamos”.

Asimismo, entiende que estas banderas suponen “una garantía de que pueden confiar plenamente en la seguridad, calidad y servicios de nuestras playas”, y apunta que “la naturaleza constituye nuestra mejor baza para atraer al turista, cansado de playas masificadas y carentes de servicios”.

La otra cara de la moneda
A pesar de estos distintivos de calidad, el litoral no se ha librado, tampoco este año, de las banderas negras que concede Ecologistas en Acción de Huelva para denunciar aquellas playas o tramos del litoral que “sufren vertidos contaminantes, agresiones urbanísticas o cualquiera otra actuación que ocasione una pérdida de calidad ambiental del litoral”.

Son seis las playas onubenses que reciben la bandera negra. En el caso de Matalascañas, el argumento de la organización ecologistas es el siguiente: “La combinación de un paseo marítimo cada vez más deteriorado, protegiendo una pantalla  impermeable de edificios en primera línea limita cada vez más la circulación de la arena en una playa cada vez más destruida sobre la que planea el peligro de una depuradora que no depura”.

Otra bandera negra es para Punta Umbría, porque “a golpe de descatalogación forestal, se ha ido imponiendo el ladrillo y el hormigón sobre las sabinas, pinos y enebros; todo vale para desbrozar y destruir espacios forestales”.

En el caso de Mazagón, Ecologistas le da una bandera negra porque “la confirmación de operaciones urbanísticas ilegales y la consolidación de construcción en dominio público, sin que se termine de conectar su sistema de aguas residuales a la red de alcantarillado, se combinan con un deplorable funcionamiento de la depuradora”.

La cuarta bandera negra es para El Portil por dos motivos: “Muros para proteger del mar edificios que nunca debieron construirse encima de la playa y la única Reserva Natural de agua dulce de Huelva lindando con urbanizaciones  que llegan hasta su misma orilla”.

La quinta bandera se repite cada año, es la otorgada a la Ría de Huelva, de la que lamentan que “la contaminación destruyó las playas de Huelva en plena época dictatorial, sin que décadas después de supuesta recuperación ambiental hayan permitido su devolución a la población onubense”. Por ello, esta bandera negra “pretende mantener el recuerdo de lo que fueron las playas históricas de Huelva y el objetivo de su restauración y disfrute”.

Por último, la sexta bandera es para las playas de Ayamonte que “están puestas al servicio de la empresa que construye sobre sus dunas y arenas, a pesar de que la zona está definida como de alto riesgo de inundabilidad y a costa del patrimonio natural y público”.

Además de estas seis banderas negras, Ecologistas también señala la existencia de nueve puntos negros, cuyos impactos “son solucionables si se tiene voluntad”: depuradora de Matalascañas, el colector de Mazagón, ocupación de la lámina de agua en El Rompido, EDAR de Isla, vertido en Pozo del Camino, Vertido en la entrada de Isla, muro de piedra en Isla Canela, chiringuito de altura en Punta del Moral y playa fluvial de Sanlúcar del Guadiana”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN