El tiempo en: Chiclana

Córdoba

Dos arqueólogos de Córdoba muestran cómo era la vida cotidiana en Al Ándalus

Diez años de investigación y el éxito previo de una página de Facebook, germen de su libro en forma de ensayo novelado

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Portada de 'Historia y arqueología de la vida en Al Ándalus'. -

Los arqueólogos cordobeses Cristina Camacho y Rafael Valera, tras diez años de investigación arqueológica, en base a su labor en los arrabales occidentales descubiertos durante las obras de la Ronda Oeste, han decidido ir un paso más allá de publicar artículos al respecto en revistas especializadas, que lo han hecho, y han decidido llegar al gran público a la vez que reivindican el valor de "la arqueología urbana", y lo han hecho con un libro en el que muestran, en forma de ensayo novelado, cómo era la vida cotidiana en Al Ándalus.

Así lo ha explicado, en declaraciones a Europa Press, Cristina Camacho, licenciada en Geografía e Historia, que ha dirigido numerosas intervenciones arqueológicas en Córdoba, entre ellas, la referida a la Ronda Oeste, y en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, bajo la supervisión de su director, Antonio Vallejo Triano, además de en diferentes yacimientos de la provincia, especializándose en arquitectura doméstica y urbanismo andalusíes.

Esa destacada experiencia se ha unido a la de Rafael Valera, también licenciado en Geografía e Historia y que acumula más de 20 años de experiencia como arqueólogo de campo, dedicándose ahora a la gestión y difusión del patrimonio arqueológico con el proyecto 'Arrabales Occidentales de Madinat Qurutba', labor en la que emplea las últimas herramientas de representación en 3D para elaborar restituciones de piezas y edificios históricos.

Esa capacidad, unida al tremendo bagaje profesional de Cristina Camacho, hizo que, lo que comenzó como una página de Facebook (https://www.facebook.com/113765443326425/posts/7344184079277...) para divulgar los hallazgos fruto de su labor en los mencionados arrabales, llegara con éxito a un público mucho más amplio que al compuesto por los profesionales de la Arqueología. Ese fue el germen del libro, con el deseo, según ha subrayado Cristina Camacho, de acercar a todo el mundo "lo que es la investigación arquológica de campo, y que la gente la entienda, explicando como era el día a día de la gente de Al Ándalus".

Así, en 'Historia y arqueología de la vida en Al Ándalus', que es el título del libro publicado por la editorial Almuzara, ambos autores han tomado como referencia el estudio arquitectónico de los edificios y el urbanismo en aquel periodo y llegan a interesantes conclusiones sobre la forma de relacionarse de los andalusíes, sus comportamientos sociales, sus tareas diarias, su higiene, las calles por la que transitan, así como los gustos y posibilidades de cada uno de los estamentos que conformaban aquella sociedad.

Baños, zocos, calles, mezquitas, casas, palacios, salones, dormitorios, cocinas y letrinas, son, entre otros muchos, los elementos arquitectónicos y urbanísticos estudiados para extraer un juicio certero sobre su idiosincrasia y sus prioridades, las cuales no son necesariamente las de quienes dirigían aquella sociedad y edificaron "la gran Mezquita de Córdoba o Medina Azahara", considerando que era importante dar a conocer otro patrimonio, de la misma época, pero mucho menos conocido y que, sin embargo, merece ser valorado, en este caso acercándose a él a través de "la vida cotidiana" de los andalusíes.

Ilustrado con restituciones a todo color de espacios, infraestructuras y edificios, la obra de Cristina Camacho y Rafael Valera nos transporta a una realidad hasta ahora desconocida, quizás porque nunca se haya planteado en un libro hechos tan prosaicos, por ejemplo, como el estudio de cómo atendían las necesidades fisiológicas los habitantes de Al Ándalus, una de las sociedades más higiénicas de su época.

Pero no se han limitado a escribir "un ensayo sobre historia y arqueología de la vida en Al Ándalus", que lo es, pero es que también tiene "una parte novelada", de manera que "en cada capítulo hay páginas, protagonizadas por personajes" de la época, creados por los autores, y en los que se "ve reflejado todo aquello que, en el ensayo, describimos sobre la vida en Al Ándalus", de forma que es novela "que se va intercalando, de principio a fin" con el ensayo, al que completa y hace mucho más atractivo.

GRANDES AVENIDAS

En cuanto a cómo eran los arrabales occidentales de la Córdoba andalusí, Cristina Camacho ha señalado que "algo que sorprende mucho" a quienes tienen "esa imagen de ciudades de callejuelas estrechas", y que lógicamente se recoge en el libro, es que "en este caso se rompe, pues en la zona que hemos estudiado tenemos unas avenidas grandísimas, con calles integradas en un urbanismo lineal perfectamente trazado".

El resultado fue, según ha resaltado la arqueóloga cordobesa, "barrios como los que tenemos hoy en día en las afueras" de cualquier ciudad, "con muchísimas casas unifamiliares, con su patio central", que es propio de "las casas patio de la época", y en cada casa "había elementos del día a día" de sus moradores, "desde un telar a aperos de labranza" y mucho más.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN