Close
Dentro de la programación del ciclo ‘Letra & Música’ que organiza la Fundación Fernando Quiñones del Ayuntamiento de Chiclana, el Museo de la ciudad recibe este jueves a las 20.30 horas un diálogo entre el blues y el repentismo de los decimistas. Con entrada libre hasta completar aforo, en esta convocatoria participan Félix Slim, uno de los músicos más influyentes del blues en nuestro país, y Alexis Díaz-Pimienta, poeta y narrador cubano pero, sobre todo, uno de los repentistas más influyentes del mundo.
Nacido en Ceuta, en 1973, pero afincado en Nueva York, Félix Slim es un hombre orquesta y ha obtenido en solitario reconocimientos tan importantes como el premio Long Island Blues Challenge, en 2020; el premio Lee Oskar a la Mejor Armónica, o el del Desafío Internacional de Blues de ese mismo año. También fue finalista, durante dos años consecutivos en el Concurso Internacional de Blues de Mepmhis (Tennesee).
Su repertorio pasa del blues tradicional al ragtime, swing, rebetiko, gospel, con un sabor tradicional que se deja influir por los sonidos Delta, Piedmont, Texas, Chicago o New Orleans. Lo suyo es el blues con ecos de flamenco, rebetiko y jazz manouche, repartidos en una decena de álbumes y en conciertos ofrecidos en más de una decena de países.
De formación autodidacta, ha compartido escenario con Mingo Balaguer, Raimundo Amador, Bob Margolin, Bob Corritore, Gunhild Carling, David Langlois, Eddie C. Campbell, Antonio Serrano, Bob Stroger, Mayteana. Morales, Tamar Korn, Kenny Wayne, Brandon Isaak, John del Toro Richardson, Wes Lee, Bobby Radcliff, Dave Riley, Victor Puertas, Binky Griptite, Tony Braunagel, Norman Jackson Band, Halle Tchoe y muchos otros, entre quienes figuran Big Darryl, Alan Bike, Marcos Coll & Adrian Costa, Los Andabluses, Bluesville, Lolo Ortega y Juan Arias (ex Caledonia Blues Band), Julio Colin (Blues Boys), Richard Ray Farrell, o Manolo de Arcos (ex Algeciras Blues Express).
Por su parte, el narrador, poeta e investigador Alexis Díaz-Pimienta es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Iberoamericana de la Décima y el Verso Improvisado. Trabaja como repentista e investigador en el Centro Provincial de la Música de La Habana Antonio María Romeu, al que ha representado en festivales y congresos en Cuba, Colombia, México, Italia y España. Como especialista en poesía oral improvisada ha impartido cursos y conferencias en las universidades de La Habana, Antioquia (Colombia), Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Granada y Almería.
Por su labor artístico-literaria, en 1996 le fue concedida la Medalla por la Cultura Cubana. Entre sus trabajos de investigación están Teoría de la improvisación: primeras páginas del repentismo de 1998. En este mismo año recibió una beca de investigación musical del centro de Documentación Musical de Andalucía (1998) por El trovo: la poesía oral improvisada en Andalucía Oriental junto a Natalia Padilla. Ha publicado libros de poesía, cuentos, y cuentos en verso ganadores de premios nacionales e internacionales.
Como repentista, ha colaborado con numerosos artistas como Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Javier Ruibal y muchos otros.