El tiempo en: Chiclana
Jueves 27/06/2024  

Andalucía

La Seguridad Social reclama a familias monoparentales ayudas por nacimiento cobradas doble

El Supremo rechazó el año pasado la acumulación de bajas y la Seguridad Social ha empezado a reclamar las ayudas percibidas

  • Dependencias de la Seguridad Social. -

Muchas madres que tuvieron hijos en solitario, que tienen derecho a un permiso por nacimiento de 16 semanas, disfrutaron también la licencia que correspondería al otro progenitor con el visto bueno de los tribunales, pero el Supremo rechazó el año pasado la acumulación de bajas y la Seguridad Social ha empezado a reclamar las ayudas percibidas.

"Se procede a ejecutar la sentencia 1101/2023 del Tribunal Supremo de 30 de noviembre de 2023 por la que se declara que no ha lugar a la prestación que le correspondería al otro progenitor distinto de la madre en los casos de familias monoparentales", señala una de las cartas de reclamación a las que ha tenido acceso EFE, fechada en Donosti el pasado 23 de febrero de 2024.

La misiva hace referencia a una sentencia dictada tras un recurso presentado por la Seguridad Social, que reclama ahora a L., madre en solitario, los 135 euros diarios durante cuatro semanas que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco le otorgó al considerar que sí tenía derecho a disfrutar de esas semanas adicionales de permiso.

La Seguridad Social ha presentado centenares de recursos como este ante el alto tribunal y los distintos tribunales superiores de justicia autonómicos para pedir que se revoquen las sentencias previas que dieron la razón a las madres. Y con la resolución favorable, reclama a la devolución de las "prestaciones indebidas" percibidas.

"En casos puntuales y debidamente justificados jurídicamente, en los que se han realizado abonos por sentencias provisionales que han devenido denegatorias como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Supremo, se han reclamado las cantidades", señalan a EFE fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

EFE ha tenido acceso a otras dos cartas más, una de la Dirección provincial de la Seguridad Social de Santa Cruz de Tenerife, del 10 de junio de 2024, y otra de la de Valencia, fechada en marzo de 2023.

"Sentimos una indefensión constante", ha señalado Alazne Páramo, portavoz de la asociación Madres Solteras por Elección (MSPE), quien asegura que cartas como estas han sido recibidas por más compañeras, aunque no le costa que los cobros se hayan efectuado todavía.

En 2020 había en España casi dos millones familias monoparentales, que representan el 30 % de los hogares, según los últimos datos del INE. De éstas, el 81,3 % están encabezadas por mujeres.

La doctrina del Supremo

El 8 de marzo de 2023 el Tribunal Supremo se pronunció sobre el caso de I., quien había tenido una hija en 2019 en solitario y, tras disfrutar de las 16 semanas de su permiso, reclamó las otras ocho que por aquel entonces le hubiesen correspondido al segundo progenitor en caso de haberlo habido.

Consiguió que el TSJ del País Vasco le reconociese este derecho, pero la Fiscalía recurrió y finalmente el alto tribunal dictaminó que la madre o el padre de una familia monoparental no pueden acumular la licencia que le habría correspondido al otro progenitor.

Esta sentencia marcó doctrina ante la disparidad de resoluciones judiciales previas, puesto que hasta diez tribunales superiores se habían pronunciado a favor de la ampliación de los permisos.

El Supremo alegó que el legislador es el responsable en exclusiva del régimen de prestaciones de la Seguridad Social y recordó que, durante la tramitación de la reforma de la ley del aborto de febrero de 2023, el Senado rechazó una enmienda que precisamente buscaba lograr que las familias de un solo progenitor pudieran incrementar sus permisos.

Como explica la abogada Lourdes Ruiz, cuando se recurren ahora las sentencias favorables a las madres que pudieron emitirse antes de que el Supremo se pronunciara, "se les revoca la prestación". Y el Supremo ha dictado decenas de sentencias dando la razón a la Seguridad Social en los últimos meses.

Pese a ello, madres como Errukine no tiran la toalla. Al ser funcionaria, su caso todavía está siendo estudiado por la sala de lo contencioso administrativo del Supremo.

"Es una situación con sabor agridulce, pero después de la sentencia del Supremo en lo social no podía abandonar, me parece que una sentencia favorable por lo contencioso administrativo puede ser la manera de abrir la brecha y sembrar una contradicción al veredicto del tribunal social", explica.

Cree que "todavía hay un poco de esperanza", aunque reconoce que lleva gastado "un auténtico dineral".

A la espera del Constitucional

El 4 de marzo, el BOE publicó la admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional de una cuestión de inconstitucionalidad presentada por la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que apunta que una de las finalidades "esenciales" de los permisos de paternidad es "la atención y cuidado del menor", necesidades "idénticas con independencia del modelo de familia".

"La necesidad de atención y cuidado de los menores no varía en función del modelo familiar al que pertenezcan, ni de la existencia de uno o dos progenitores, la duración e intensidad de tal necesidad es idéntica al margen de dicha circunstancia", aseveran los magistrados.

Así, el TSJC solicita al TC que se pronuncie sobre la constitucionalidad de limitar los permisos parentales de los padres y madres que tienen hijos en solitario a 16 semanas, decisión que, a su parecer, "provoca un efecto no deseado de desprotección" del menor.

A la espera de esta sentencia está Ana, que en abril de 2023 tuvo que reincorporarse al trabajo con un niño de cinco meses al denegarle la ampliación de su permiso de maternidad.

"No me podía permitir una excedencia porque lo único que entra en casa es mi sueldo", lamenta Ana, quien tuvo que meter a su bebé en una guardería "más horas de las que trabajo" y trasladar a su madre desde Galicia a Bilbao.

Esta madre reconoce que sigue adelante "por los futuros mamás y papás", ya que, en su caso, "lo que hubiera necesitado es el tiempo con mi hijo, no el dinero".

"Seguimos por conseguir el cambio legislativo, que es lo importante, que la ley recoja nuestra situación y nos proteja a nosotras y nuestros hijos, que sea equitativa y garantice a nuestras familias los mismos derechos que a las familias biparentales", coincide Páramo.

Europa y la ley de familias

Un juzgado de Sevilla también se presentó una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero este órgano la inadmitió al estimar que la legislación comunitaria a la que se apelaba (la directiva sobre conciliación de la vida familiar y profesional) "no es aplicable a las circunstancias del litigio".

En la pasada legislatura, Podemos propuso ampliar los permisos por nacimiento y adopción para los hogares monoparentales, pero finalmente esta medida quedó fuera del anteproyecto de la Ley de Familias, un texto que decayó con la convocatoria electoral y que el Gobierno ha vuelto a aprobar el pasado febrero.

Bajo la sombra de un posible pronunciamiento negativo del Constitucional, la abogada apunta que no todas las vías están agotadas y que todavía queda apelar al respeto a los derechos fundamentales de estas madres. Ruiz lo tiene claro: "Siempre nos quedará Estrasburgo". 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN