El tiempo en: Chiclana
Miércoles 26/06/2024  

Andalucía

Alerta sobre la desinformación en problemas fitosanitarios de importaciones

El Instituto Coordenadas alerta sobre cómo perjudica al consumidor y al mercado cuando se refieren a frutas y verduras de países de fuera de la UE

Noticias como las relacionadas con fresas de Marruecos con hepatitis B o naranjas de Egipto y pimientos verdes marroquís con pesticidas generan una alarma en los consumidores que repercuten seriamente en la confianza, en las empresas importadoras y en los mercados españoles y europeos, según señaló este lunes el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.

“Bulos, desinformación o, en ocasiones, intereses comerciales y económicos que intentan desacreditar a los competidores y, no en pocas ocasiones a empresarios españoles. Ante este tipo de informaciones, todas las agencias dedicadas al control de alimentos importados en los puertos y aduanas españolas y europeas confirman que son exhaustivos y cuentan con mecanismos de seguridad que resultan efectivos, con reacción inmediata para bloquear, recoger y destruir cualquier alimento sospechoso”, añadió esta entidad.

Las alertas sanitarias, que detectan habitualmente tanto la Aesan (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) en España, como la Rasff (Rapid Alert System Feed and Food) en Europa, e Infosan (Red Internacional de Autoridades de Inocuidad de los Alimentos) a nivel mundial, impiden que cualquier alimento destinado al consumo humano llegue a los mercados y en consecuencia a los consumidores si no cumplen los muy estrictos controles. Precisamente este tipo de controles y requisitos forman parte de las demandas de los agricultores y europeos, que piden incrementarlos y que se igualen a las exigencias fitosanitarias que ellos tienen que cumplir.

El caso de la fresa de Marruecos en las que se habría detectado hepatitis B ha sido uno de los más mediáticos de los últimos meses. Muchos medios y posteriormente asociaciones de agricultores se hicieron eco de la alerta publicada por el portal europeo de notificaciones sanitarias, pero no incidieron en que la notificación se refería a un control en la frontera y que, después de realizar todos los controles, en ningún momento esas fresas llegaron a los consumidores. Lo mismo sucedió con otra importación de fresas marroquís contaminadas con norovirus, que se detectaron en la frontera y no llegaron a los mercados, como publica Servimedia.

El Instituto Coordenadas sostiene que las noticias falsas se amplificaron, generando alarma injustificada, sobre todo en las redes sociales, donde se podían leer mensajes como que casi todas las fresas del mercado español “son de Marruecos y vienen con regalo incluido, heces humanas el Norovirus”.

En ambos casos, y ante la alerta emitida por la Rasff y la alarma social, la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de Marruecos (Onssa) hizo sus exámenes y concluyó que se no había detectado hepatitis A ni Novovirus en las pruebas hechas al agua de riego y a las fresas analizadas del campo de donde salió el lote que dio positivo en esa enfermedad en un punto de entrada de España. La ONNSA realizó las investigaciones necesarias, que permitieron identificar el campo y la unidad de envasado afectados, así como rastrear el envío de fresas exportadas.

Según los datos de la RASFF las alertas sobre productos importados de Marruecos no son más numerosas que las de otros países (el que más provoca es Turquía) ni más graves: un 36% adquieren esta categoría, pero otro tercio son calificadas como “leves” y en el resto no se especifica, comparadas por ejemplo con las de alimentos producidos en Francia, que se califican como graves en un 70%. En 2024, según la AESAN, los alimentos provenientes de Estados Unidos cuentan con el mayor número de notificaciones por delante de Marruecos.

MERCADO

Desde que se aprobaron los acuerdos de comercialización y liberalización del comercio entre la Unión Europea y los países socios del sur del Mediterráneo: (Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos y Túnez,) "el impacto en el sector español de frutas y hortalizas ha sido notable", afirma el Instituto Coordenadas.

"Todas las cifras reflejan un aumento de las importaciones de productos como frutas, verduras y hortalizas en la balanza comercial de nuestro país. En 2023, según los informes de la Secretaría de Estado de Comercio, España importó frutas, legumbres y hortalizas por un valor un 12,1% superior al registrado el año anterior. Las exportaciones de estos mismos productos, en cambio, sólo crecieron un 5,1%", agrega. Indica que un ejemplo es que "debido a la pérdida de superficie y de volumen de producción el pasado año, por primera vez en la historia, Marruecos superase a España en el mercado europeo de tomate".

Según los expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, crear alarma social en base a las alertas sanitarias o demonizar los productos del norte de África supondría un aumento en los precios a todos los niveles; y reducir el volumen de importaciones, además del descenso de la producción, que repercutiría directamente en el consumidor.

España es el primer socio comercial de Marruecos, tanto en importaciones como en exportaciones. Hasta el momento, la balanza comercial entre España y Marruecos es positiva para España. Y existe una tendencia que sitúa a Marruecos como destino de muchas empresas españolas vinculadas al sector primario (360 según el ICEX sin contar participadas y filiales), que deciden instalarse en el país. Los productos siguen siendo generados por empresas españolas que se expanden a estos territorios, "donde encuentran nuevos horizontes".

El vicepresidente del instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, señala que, “mientras las empresas españolas se enfrentan a restricciones como las derivadas de último Plan Hidrológico (hoy en los tribunales) no les queda otra opción que expandirse en estos países, especialmente Marruecos, donde licencian sus productos, bajo los mismos criterios rigurosos fitosanitarios, para producir lo que en España no pueden hacer por una política hidráulica muy cuestionable y unos costes racionales, que pueden ser asumidos por los consumidores europeos”.

Lambás apela al valor de los hechos, no al de las especulaciones interesadas y destaca que “la agroindustria española es un éxito reconocido y la capacidad de producir en otros países, con rigor y calidad, forma parte de la ecuación. Otros discursos nacionalistas basados en informaciones sesgadas están fuera de escenario. Habría que recordar que estas importantes inversiones hacen crecer el PIB español y simultáneamente, fijan población y demanda de trabajadores locales, evitando movimientos migratorios desordenados. Los productos que de esos países llegan a Europa cumplen los requerimientos más rigurosos”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN