El tiempo en: Chiclana
Sábado 22/06/2024  

Al compás de Huelva

RNE, la radio decana (3)

Radio Nacional de España en Huelva, nacida en 1937. Sí, en plena Guerra Civil, tomen nota. Sí, un pasito más hacia el centenario

Publicado: 12/06/2024 ·
11:09
· Actualizado: 12/06/2024 · 11:09
  • Radio.
Autor

J. S. Canales

Periodista onubense con más de medio siglo de carrera profesional y una gran dedicación a su tierra, autor de varios libros y reconocido con el Premio de Periodismo Ciudad de Huelva en 2008

Al compás de Huelva

Plasma la historia reciente de Huelva y toma el pulso de la actualidad onubense, además de ser un altavoz de las necesidades de la capital y la provincia

VISITAR BLOG

La celebración en Moguer de la nada menos que 50 edición del Festival de Cante Flamenco me trae a la memoria el paso por la historia de aquella Radio Huelva de la posguerra y, ya avanzando en el tiempo, Radio Nacional de España en Huelva, nacida en 1937. Sí, en plena Guerra Civil, tomen nota. Sí, un pasito más hacia el centenario que cualquiera sabe si para entonces habrá las necesarias agallas en esta Huelva de mis amores y un tanto esclava de esa indolencia que la está caracterizando hoy en día con más ahínco e incertidumbres si cabe por cuanto podría afirmarse que está dando pasos hacia atrás. Sí, a pesar de esos alegres y entusiastas ¡Huelva, Huelva, Huelva! que, dicho sea de paso, se mantienen inalterables en el Rocío recién vivido y, lamentablemente, echamos de menos al contemplar el fatídico pozo en el que se mantiene algo tan sensible como es Radio Nacional de España, emisora decana de la radio pública española, y el propio Real Club Recreativo de Huelva, santo y seña también del decanato del fútbol en España. ¡Sí, qué cosas tiene mi Huelva! …

La Diputación Provincial recién renovada ha sido el escenario del cartel anunciador y en base a un convenio con el Ayuntamiento de Moguer y la Peña de Cante Jondo local y, dicho sea de paso, un tanto desconcertado por la ausencia de la Peña Flamenca de Huelva, algo que con estos nuevos aires que circulan por Gran Vía y pronto por el entorno de la entrañable estación ferroviaria de Huelva-Término, rescatada por el ente provincial juntamente con el no memos entrañable Colegio de los ferroviarios de España, puede inyectar nuevos aires al cincuentenario del certamen una vez se complete la recuperación total de ambos edificios y otro que rubricará esa parcela de acceso a la nueva Huelva, que el Ayuntamiento de Huelva no puede dejar de pensar en un futuro que significará ese añorado acertamiento de la ciudad al Puerto, de lo que habla doña Pilar y rubrica este acierto de don David, algo más que enamorado de esta provincia, consciente de que no podemos tener más dudas para encarrilar definitivamente su futuro.

Sí, Huelva, RNE en Huelva y aquellas inolvidables noches de cante flamenco al alimón entre el recordado local anexo al Teatro Mora y los estudios de Gran Vía, número 1, justo donde arranca una ciudad con nueva vestimenta que nos recuerda en la distancia y las consiguientes diferencias la Puerta del Sol madrileña con ese slogan que no termino de entender y donde han surgido las dudas y las diferencias con el cambio de corporación municipal en torno a ese Centro de la Comunicación que, parece, nació para idolatrar a un profesional de la televisión, de Huelva, pero que se forjó en Madrid,  donde debería colocarse aquello del aquí termina o empieza todo, como si lo del hombre en la Luna, narrado por Jesús Hermida Pineda, justificase ese despliegue de elementos que configurarían el amplio dispositivo desplegado para recordar a un hombre de la tierra, del que me gustará conocer más detalles profesionales acordes con su popularidad televisiva y partiendo de la base de que ese Centro de la Comunicación se quedó a medias y casi en exclusividad dedicado a don Jesús, que merece todos mis respetos como profesional, pero que lamentablemente no han sido capaces de aportar todo aquello que justificaría el despliegue realizado, pero sin tener en cuenta que hablando de historia, lo de Radio Huelva primero y RNE después, y mas tarde Radio Peninsular de Huelva, y ahora, con tantos años de historia a cuestas, no deja de ser la para mí y muchos onubenses, emisora entrañable y decana de la radio pública española. Todo en medio de un paréntesis de 6 años, desaparecida de las ondas ante la indolencia de un ministro de la talla de Fraga Iribarne, predispuesto ante la exigencia de Europa o de la UER, por aquello de que alteraba varias frecuencias de emisoras del continente.

Sí, para escribir un libro, como escribí en su momento y que ni siquiera se dignaron colocar en cualquiera de esas vitrinas elementos tan atípicos como magnetófonos, micrófonos, receptores, cuadros de control, mesas de montaje, etc., etc., en un abigarrado galimatías que por el simple hecho de ser un centro expositor nunca debió obviar ‘Al compás de Huelva’, editado en su día precisamente por la Diputación Provincial y que fielmente deja constancia de que la continuidad de RNE en Huelva a partir de 1965 estuvo en manos de don Manuel, el entonces ministro de Información y Turismo, que conocía perfectamente la provincia y había sentado las bases de su promoción turística. Sí,  un vacío inexplicable por cuestión de una frecuencia que siguió emitiendo a otra cadena. Sí, y hubo discriminación. Ni antes ni ahora encontramos una explicación a esta indiferencia hacia Huelva, pero antes y ahora Huelva ha sido siempre menospreciada a lo largo de más de medio siglo.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN