El tiempo en: Chiclana
23/06/2024  

Andalucía

Proponen una red de plataformas de rescate en el Mediterráneo para evitar más muertes

Una de sus principales propuestas es la conexión en red de plataformas de rescates en el Mediterráneo, que cubren un área de 70 kilómetros de diámetro

  • Cayuco interceptado. -

¿Dejaría morir en el mar a uno de sus seres queridos sin prestarle ayuda? ¿No le gustaría que le rescataran si se enfrentara a una hambruna, una guerra o una catástrofe ecológica en su país o su propia casa? Estas son las preguntas que plantea el Estudio NAB en la presentación de su proyecto 'Mediterranean Alliance Rescue' (MAR) basado en una alternativa de rescate global.

Estudio NAB es una empresa francesa especializada en diseño ambiental, arquitectura y ecología territorial y su proyecto lo inspiran, según manifiestan a EFE sus promotores, los valores humanos y el deseo de proteger la vida a través de una ética positiva y sostenible en un compromiso social.

Una de sus principales propuestas es la conexión en red de plataformas de rescates en el Mediterráneo, que cubren un área de 70 kilómetros de diámetro, lo que permite a los equipos de rescate operar en toda la zona, multiplicando las posibilidades de prestar asistencia a los refugiados y ponerlos a salvo.

A bordo de las plataformas, los equipos médicos pueden hacerse cargo del estado de salud de los supervivientes desde el momento de su rescate hasta su desembarco en tierra.

En declaraciones a EFE, el equipo responsable de este proyecto ha contado que su enfoque principal es combatir un mundo en el que el sistema dominante se basa en la "competencia y el individualismo", para recordar que "todos venimos de la misma familia, la especie humana".

Para los miembros del estudio NAB el drama de la migración puede entenderse a través de una analogía en un bosque, "dado que un árbol no excluye a su vecino ni lo deja morir sólo porque sea de una especie diferente, tenga un diferente color de follaje o un distinto tamaño" y señala que dejar morir en el mar a alguien es "un acto despreciable”, que supone la muerte de nosotros mismos "como familia humana".

Las principales preguntas

Las principales preguntas que plantea el proyecto son: ¿Dejaría morir en el mar a uno de sus seres queridos sin prestarle ayuda? ¿Su vida, la de sus seres queridos, vale más que la de un afgano o un senegalés? ¿No le gustaría personalmente que le rescataran si se enfrentara a una hambruna, una guerra o una catástrofe ecológica en tu país, en tu patria, en tu propia casa?.

El proyecto MAR aún se mantiene en una fase conceptual, no obstante los miembros del equipo han mantenido contactos con representantes de la Unión Europea para facilitar información sobre temas de búsqueda y salvamento, biodiversidad y energías renovables en el Mar Mediterráneo.

Las ubicaciones elegidas para las plataformas guardarían relación con los límites costeros y dependerían directamente de las aguas territoriales de cada país, las 12 millas náuticas (unos 22 km) en las que cada estado ribereño del mar tiene plena soberanía.

Por lo tanto, las plataformas pueden situarse estratégicamente dentro de esta franja de 12 millas náuticas, en función del espacio disponible, de las vías navegables, de la topografía del fondo marino, de las corrientes y de los deseos y necesidades de las autoridades locales, sobre todo en términos de suministro de energía limpia.

En el interior de las estructuras trabajarán marineros de salvamento, médicos, comadronas, enfermeros, representantes de protección, o mediadores.

Explican que la ventaja de las plataformas en red es que puede establecerse una rotación entre cada plataforma en un territorio predefinido, en función de las necesidades del momento y del número de rescates que haya que realizar en la zona.

En la actualidad el proyecto aún no ha topado con grandes obstáculos; sin embargo, a sus promotores no les preocupan las barreras que intenten frenar sus objetivos, ya que para ellos "romper con el estado de cosas existente y con los patrones de pensamiento habituales asociados a las cuestiones de migración es necesario para poder encontrar respuestas innovadoras y globales".

La mortal ruta canaria

Con respecto a la mortal Ruta Canaria, estudio NAB cree que estas plataformas también serían posibles en el océano Atlántico, ya que fueron concebidas para establecerse en todas las aguas del mundo.

"Esta ruta migratoria fue analizada como parte de nuestra investigación de fondo, y aunque nuestro ámbito de trabajo inicial se limitaba a la cuenca mediterránea, era importante adoptar un enfoque más amplio, geográficamente hablando, de la zona atlántica frente a la costa marroquí", han relatado a EFE.

En una Europa sumida en las mayores crisis de migración de los últimos añs, el estudio NAB cree que "la política en la cuenca mediterránea por sí sola es un pálido reflejo de la crisis civilizatoria que atraviesa la humanidad en su conjunto".

Sin embargo, ellos no acusan a las instituciones únicamente, sino a la sociedad como conjunto y opinan "que todos somos responsables".

"Nunca es fácil pedir a individuos de las clases sociales altas con estilos de vida acomodados (o incluso a veces muy acomodados) que resuelvan los problemas de personas muy pobres, desarraigados, que sobreviven sin hogar y sin poder satisfacer sus necesidades básicas", asegura el equipo de creadores.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN