El tiempo en: Chiclana
Sábado 29/06/2024  

Campo de Gibraltar

“Mi objetivo principal es volver a la creación de empleo digno”

Salvador de la Encina fue elegido el pasado viernes por el PSOE para ser el cabeza de lista de la provincia para el Congreso de los Diputados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Salvador de la Encina -

De la Encina señaló a EL FARO INFORMACIÓN sus nuevos retos y compromisos tras haber contado con el apoyo de sus compañeros de partido tras ser designado  -a falta de varios trámites en el proceso interno- como número uno de la lista provincial del PSOE para las próximas elecciones al Congreso de los Diputados.


¿Cuáles son sus principales retos ahora que acaba de ser elegido como número uno?
—Primero, mi agradecimiento al apoyo unánime y a la confianza depositada por parte de todos los compañeros. Es una lista muy sólida, con juventud y experiencia, para salir a ganar. Nuestro objetivo es poder recuperar, con un nuevo futuro gobierno, la dignidad para el trabajador, derogando la Reforma Laboral, y fomentar una política de inversiones para Cádiz que se ha recortado tremendamente, para volver a tener un estado de bienestar mejor que el que tuvimos en el pasado. Hay que recuperar tanto los niveles de empleo como la dignidad para el trabajador, trayendo inversiones e infraestructuras, en materias como el medio ambiente y el bienestar social.


¿Estará el tren para el 2020?
—Es una obligación que, gobierne quien gobierne a partir de la próxima legislatura, se haga realidad la finalización, porque el inicio ya se hizo con el gobierno socialista , de la modernización de la Algeciras-Bobadilla. Es la obra pendiente más importante que tenemos en Andalucía. Es la gran apuesta personal de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que conoce muy bien nuestra comarca. Sabe que para el desarrollo económico, para la creación de empleo, y no sólo del Campo de Gibraltar, es fundamental la modernización y electrificación de la vía férrea Algeciras-Bobadilla. Quiero recordar que en el periodo 2010-2011, el anterior gobierno socialista invirtió 202 millones de euros para acometer el tramo más complejo medioambientalmente, que es el de San Pablo de Buceite-Ronda. Esto se ha visto frenado bruscamente desde 2011 hasta la fecha porque el actual gobierno del PP ha presupuestado en los últimos años 156 millones pero sólo se han ejecutado 20, de manera que no se podrá ver una sola traviesa, a diferencia de lo que sí se hizo en el 2011, con los 69 kilómetros que se renovaron y modernizaron. El PP ha anunciado mucho pero ha ejecutado muy poco. Hay una gran decepción de los ciudadanos , de las empresas y de toda la sociedad porque esa obra nunca se tenía que haber paralizado. El próximo gobierno, que espero que los ciudadanos nos den esa confianza, tiene que ser el de la culminación de la via férrea. El problema es que aún queda no sólo el tramo de Algeciras a San Pablo, que es el más importante y cercano al Campo de Gibraltar, sino el de Ronda-Antequera-Bobadilla, que es el más largo y costoso y que supone mayor complejidad. Ni siquiera se ha avanzado en terminar el proyecto para iniciar la obra. De manera que tenemos un gran reto, pero confío, con el respaldo que tenemos de la actual presidenta de la Junta, que el próximo gobierno socialista, si así lo deciden los ciudadanos, culmine esta obra para el bienestar del Campo de Gibraltar.


¿Se está viendo el puerto algecireño afectado por la falta de concreción de obras como el ferrocarril, la Algeciras-Vejer o los nuevos accesos?
—El puerto es el gran sacrificado, junto a las grandes industrias, de que no se haya avanzado en estos cuatro años ni un sólo metro en la modernización y electrificación. De cada cien toneladas solamente una se transporta en ferrocarril. Con el desarrollo de la Algeciras-Bobadilla, los trenes  podrán tener una cabida de hasta 750 metros , por tanto se abaratarán costes para la industria. El puerto, de la mano de su presidente, Manuel Morón, lleva muchos años solicitando esa obra. Estos cuatro años han sido de penuria para este proyecto, eso sí, con mucho autobombo y mucha venta de que se va a hacer pero nunca se ha acometido. Me duele que se haya permitido en estos años crecer a muchos competidores como el puerto de Valencia o el puerto de Barcelona, el corredor mediterráneo, frente a los raquíticos millones que hemos tenido. Ahí sí se han destinado miles de millones de manera que nos aventajan en una manera ilegítima al haber permitido el Gobierno un mayor desarrollo de aquella zona frente a la nuestra.


Cada verano se vuelve a pedir una solución a las colas en Tarifa. ¿Cómo resolvería la situación?
—Una vez terminada la obra del segundo puente de Cádiz  ya toca mirar para el Campo de Gibraltar en materia de carreteras. Igual que hemos tenido cuatro años de frenazo en el ferrocarril, ha ocurrido igual con la Algeciras-Tarifa-Vejer y con la circunvalación de Algeciras-San Roque, que es vital. Se acordó el trazado con el anterior Gobierno del PP, cuando Fernando Palma ostentaba la Alcaldía de San Roque, con una polémica con el Pinar del Rey. En cuatro años no se volvió a hablar. En lo que afecta al Campo de Gibraltar, hay que acometer ese proyecto. Es verdad que tiene una complejidad ambiental, que los ecologistas recurrieron el trazado a la UE, que hay vecinos en Algeciras afectados por el recorrido. Lo que no puede hacerse es meter el proyecto en un cajón como lo ha metido el PP en estos cuatro años. 


Desde su experiencia como director de la Agencia de la Vivienda en la Junta, ¿qué análisis hace de las dificultades del acceso a la vivienda y los desahucios?
—Desde enero hasta julio he podido ver de cerca y colaborar para que se parara el drama de los desahucios. Desde hace ya un tiempo en Andalucía dificilmente se puede ver un desahucio y obviamente no lo hay si son viviendas públicas. Hay que tener en cuenta que Andalucía tiene 90.000 viviendas públicas, de las que 50.000 son viviendas sociales:  Saladillo, Piñera, Los Junquillos, la Constancia de Jerez,... y otras barriadas que son habitadas por personas humildes. Buscamos soluciones de tránsito a esas familias. No ha ocurrido en Madrid, donde se han vendido esas viviendas, ese parque de viviendas públicas,  a fondos buitre, con el anterior gobierno del PP. Andalucía ha sido pionera en ese sentido. En segundo lugar, he podido ver  otras carencias que hay que abordar, como la de las 144 viviendas de La Piñera. No hay convenio con el Estado para solucionar el estado de esas viviendas, algunas de ellas deshabitadas por peligro de derrumbe. A eso hay que buscarle solución. No hemos podido porque hemos estado en funciones hasta que Susana Díaz pudo formar gobierno, porque no le dejaban. Ha sido una experiencia dura. En tercer lugar, sin una vivienda digna no hay familia que pueda aguantar. De ahí vienen los fracasos escolares, la marginalidad. Otros procesos son los que abordamos el lunes en un amplio debate a raíz de la polémica del Saladillo por todo lo que ha ocurrido por el detenido en Francia. Yo lo decía ahí. Tenemos que seguir apostando por esta materia, porque eso soluciona aspectos colaterales como la educación o la marginalidad. Ha sido una experiencia muy importante y a la vez dura. Tampoco son los medios todos lo suficientes para abordarlos. 


¿Qué medidas pueden ayudar a eliminar esa imagen que llega de zonas como La Línea o del Saladillo?
—Hay dos partes. Una primera, de la que me siento  muy gratificado, es haber posibilitado, con un gesto que  no me ha costado, pero que ha sido valiente, dirigirme a la dirección de Antena3 para que eliminaran un programa que venía emitiendo sobre una situación que venía describiendo como “apocalíptica” y de “absoluto caos” de La Línea. Yo le he dicho que La Línea y el Campo de Gibraltar tienen muchas bondades, entre ellas sus ciudadanos, en su inmensa mayoría honrados y trabajadores. He tenido la agradable sorpresa de que me llamara el director general del grupo Atres Media para comunicarme que habían decidido retirar el programa. Es un granito de arena. Me han cogido la palabra para hacer un reportaje en positivo, del turismo, de nuestro gran puerto, de las industrias, de las personas del Campo de Gibraltar. Todo eso sin ocultar los fenómenos que tenemos de inmigración, de desempleo, de narcotráfico. He pedido en las formas a los medios, en especial a las televisiones, que no nos maltraten. No quiero con ello obstaculizar la libertad de información y la verdad. Tenemos una parte positiva mucha mayor que la negativa. Eso tiene que venir unido al fondo, que es mejorar nuestras infraestructuras, bajar las cuotas de desempleo, que para mí el mayor problema que tenemos en el Campo de Gibraltar. Sin una vivienda hay desestructuración familiar, pero sin un trabajo no hay dignidad de la persona. Por tanto, mi vocación, mi reto, en la próxima legislatura, es poner mi granito de arena. No puede ser que haya personas emprendedoras que estén disponiendo de unos recursos mínimos que tienen para crear su autoempleo. Es un reto que desde la Junta se ha mejorado mucho con una ley que se acaba de aprobar que agiliza y fomenta el emprendimiento, pero hay que seguir trabajando desde el Gobierno de España para que se bajen las cuotas de desempleo, que es el gran drama de España y del Campo de Gibraltar, donde tenemos poblaciones con cerca del 40% de paro. Y ahí es donde yo quiero seguir trabajando: fomento de vivienda, infraestructura, dependencia, desarrollo del turismo verde... son puntos en los que tenemos que seguir apostando para posibilitar ese desarrollo y esas inversiones.

El PSOE sacó unos resultados muy negativos en la capital gaditana en las últimas municipales. Sin embargo, con sólo cinc concejales, ha sido clave a la hora de desbancar a la popular Teófila Martínez de la Alcaldía de Cádiz. ¿Teme que el apoyo a la marca de Podemos para investir a José María González como alcalde pueda pasarle factura en la provincia?
—¿Se imaginan si el PSOE después de 24 años de gobierno del PP con  Teófila Martínez, machacando todas las políticas de la Junta, machacando a todo el Partido Socialista de forma  absolutamente injusta y arbitraria, aún ofreciéndole la colaboración, hubiéramos posibilitado que continuara en la Alcaldía? Hubiera sido imposible de admitir por la inmensa mayoría de militantes y votantes del Partido Socialista. Se ha hecho lo que se tenía q hacer. Ahora quien gobierna no es el PSOE: es el partido de Podemos con el otro partido hermano que tiene. Son a ellos a quienes se tienen que pedir las responsabilidades del actual gobierno, no al PSOE, que lo que ha hecho es permitir la gobernabilidad de  un gobierno de izquierdas. Después de 24 años, había que abrir las ventanas del ayuntamiento de Cádiz para que se regeneraran las políticas absolutamente kafkianas de esta señora que en los últimos plenos ni permitía hablar a la población. Ahí estan las imágenes de una señora que todos pudimos ver que la tuvieron que sacar porque reclamaba una vivienda. Eso el PSOE no lo podía permitir y mil cosas. El PSOE está haciendo una oposición de construcción positiva, una política de equilibrio, que es lo que le ha tocado. Confío mucho en el trabajo de nuestro portavoz y secretario general de Cádiz, Fran González, en el trabajo tan difícil que está haciendo y en que en los próximos años el PSOE vuelva a gobernar en Cádiz ciudad también.


El anuncio de carga de trabajo en Navantia es una buena noticia. Sin embargo, tras la marcha de Delphi hace casi ocho años los intentos por revitalizar la industria de la Bahía han sido infructuosos. ¿Qué solución plantea para su reactivación que no suponga una nueva decepción?
—Sobre todo, lo que hicimos aquí en el puerto de Algeciras hace ya muchos años, que en un 99% se ha cumplido: un pacto político de todos los partidos para no utilizar el tema más importante de la Bahía de Cádiz, la industria, para confrontar políticamente. Hay que  unirse todos en el mismo sentido para que el barco navegue en la dirección de conseguir cargas de trabajo. Aquí nos encontramos con que una vez más el Gobierno usa los periodos electorales para anunciar proyectos que no se ejecutan, por problemas que surgen casualmente pero nunca antes de las elecciones. Las mentiras en esta materia cuando hay tanta actividad, tantos puestos de trabajo, tanta lucha detrás, y sacrificios y decepción de estos trabajadores de los astilleros de Cádiz, merecen un pacto serio lacrado. Yo lo propongo este pacto, como se hizo en Algeciras y participé en él, hace 25 años. Ese pacto era para que el puerto de Algeciras dejara de ser rehén de la confrontación política y del bloqueo del puerto, porque cuando había en Almería una polémica con los tomates, los agricultores venían aquí y cerraban los puertos, porque era la caja de resonancia de toda España. En Cádiz hay que hacer lo mismo. Hay que aprovechar todas las sinergias y es intolerable que en estos 4 años, de 220 millones que se han destinado del Ministerio de Industria para el Plan de Reindustrialización de la Bahía de Cádiz, escasamente se hayan utilizado 30 millones, porque el actual Gobierno ha aprobado unas bases que imposibilitan a las empresas acogerse a esas ayudas. Hasta el 2011 se usaron el 100% de esas ayudas. Desde 2012 hasta la fecha se ha bajado al 18% de acogimiento. Es algo que el PP debe explicar. Hay otras maneras, como apostar por el desarrollo de los polígonos industriales. Ahí está el Puerto de Santa María, con la gran noticia de la instalación de una empresa nueva aeroespacial.


¿Qué análisis y propuestas hace de la ciudad vecina de Jerez?
—Dentro de unos días tengo con Mamen Sánchez unas reuniones en Madrid, para, como diputado, ayudarle en el desarrollo de infraestructuras pendientes que hay allí. Ella ya ha hecho gestiones en Madrid con el Ministerio de Hacienda, para poner sobre la mesa la realidad  de la situación de quiebra económica del ayuntamiento y la ayuda q necesitan del Ministerio. ¿Qué podemos hacer desde el PSOE? Lo que está haciendo la Junta, que es fomentar la actividad económica, con desarrollos que se están haciendo de vivienda, de polígonos industriales e infraestructuras que demanda el municipio.


¿Qué balance hace de los primeros 100 días de Gobierno en el Campo de Gibraltar?
—Yo me pongo a disposición de todos los alcaldes, sean del partido que sean, para ayudarles en sus demandas. Para mí, un modelo de gestión consolidada es el del alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruíz-Boix.   

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN