El tiempo en: Chiclana
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

Claves para salir airosos de la temida cuesta de enero

La Unión de Consumidores da una serie de pautas para superar la ‘resaca’ de las fiestas en las carteras

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Se acabaron los días de compras y de reuniones de amigos. Con el fin de las fiestas navideñas llega también la temida cuesta de enero a la que la crisis lleva cinco años empinando más que nunca. Además, en el caso de muchos hogares esta pendiente se alarga hasta incluso febrero o marzo al tirar de VISA o comprar a plazos para poder costear los regalos. Un ‘Plan B’ que no siempre es recomendable y que desde la Unión de Consumidores de Cádiz animan a abstenerse  a menos que el consumidor tenga perfectamente controlado los pagos futuros y sepa que su economía real deberá tenerlos en cuenta en este primer trimestre del año. Si a esto se le une la subida muy por encima del  IPC de muchos suministros y servicios básicos el resultado puede ser un cóctel demasiado explosivo que muchas familias no pueden soportar tan fácilmente a menos que se organicen. En primer lugar desde la UCA recomiendan racionalizar las compras y evitar,  en lo posible, los llamados “créditos rápidos”, que ofrecen dinero “fácil” pero a un coste muy elevado. En este sentido, los altos tipos de interés, las comisiones y los gastos de intermediación (en los productos de “reunificación de deudas”) son los principales inconvenientes de esta modalidad de crédito.
También puede resultar de gran utilidad en este contexto cambiar ciertos hábitos de consumo, haciendo pequeños ahorros que a la larga contribuirán a superar más fácilmente la temida “cuesta de enero”. Así, desde la Unión de Consumidores de Andalucía aconsejan elaborar un presupuesto: es recomendable hacer una planificación mensual, contabilizando el dinero que ingresamos y descontando los pagos fijos. Se deben prever también los gastos probables y las previsiones de gastos no mensuales. De este modo, podrá saberse con seguridad de cuánto dinero disponemos para las compras; Igual de importante es planificar la cesta de la compra ya que la principal partida del presupuesto familiar se destina a los gastos de alimentación. Por eso, a la hora de completar la cesta de la compra conviene elaborar una lista previa y comparar precios.
El consumidor puede beneficiarse si compara precios en distintos establecimientos, ya que existen diferencias considerables. En este sentido, desde la Unión de Consumidores recomiendan no hacer toda la compra en un solo establecimiento. Si se tienen en cuenta estas premisas, añaden desde la asociación, las estadísticas señalan que el ahorro será del 25% aproximadamente en una compra media.También compensará “aprovechar las ofertas”, ya que suponen un beneficio “real” para el consumidor si se sabe aprovecharlas.Realizar compra de productos de temporada es otra opción. Aunque es fácil encontrar en el mercado todo tipo de productos en cualquier mes, los precios son mucho más bajos si se elige aquellos que se encuentran an en su temporada.

apostar por las marcas blancas
Como apuntan desde el colectivo que vela por los intereses de los consumidores, no  solo basta con comparar precios sino también la calidad. A este respecto, adquirir marcas blancas de la distribución también puede suponer ventajas considerables a la hora de comprar alimentos envasados y productos de limpieza o aseo personal. Se trata de productos de buena calidad a un precio considerablemente menor.
Teniendo en cuenta que la gasolina sigue subiendo, algunas instrucciones para evitar desembolsar más de la cuenta en combustible tampoco viene mal del todo. En primer lugar, desde la Unión de Consumidores animan a usar preferentemente el transporte público. 
De igual manera, a la hora de usar el vehículo particular hay que tener en cuenta que este consumirá más combustible si conduce por encima de los 100 km/h,  da frecuentes acelerones bruscos y si carga el coche en exceso o con pesos innecesarios. Si se opta por el transporte público, es conveniente utilizar los abonos que existen a disposición de los usuarios en la mayoría de las ciudades españolas.
En el plano puramente económico, la Unión de Consumidores avisa también que las tarjetas de crédito no siempre son interesantes para el consumidor y además favorecen el derroche, de ahí que se aconseje restringir su uso y evitar también en lo posible las compras a plazos, de esta manera, se ahorrará los cuantiosos intereses que deberá pagar. Por último hay que repasar “siempre” las facturas y los extractos bancarios.

Mirar por el consumo de energía en los hogares y los suministros básicos

Una buena parte de los gastos fijos del hogar va destinado a las facturas de luz, agua y gas. En este apartado son recomendables medidas que disminuyan en lo posible este gasto. Más todavía con el elevado precio de estos suministros básicos. Este ahorro de energía no sólo beneficia al bolsillo, como apuntan desde la Unión de Consumidores, sino que también lo hace para el medio ambiente. Por tanto, aquí el beneficio es doble. En este sentido, desde esta asociación recomiendan
no poner la lavadora hasta que esté llena; optar por lavar en frío y prescindir habitualmente del prelavado, una premisa extensible al lavavajillas; tapar las cazuelas, para no despilfarrar calor y energía cuando se cocine. Tampoco hay que perder de vista que la olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. En el frigorífico tampoco se debe introducir alimentos calientes ni mantener la puerta abierta o abrirla innecesariamente; es preferible ducharse a bañarse; se debe reparar los grifos que gotean y cerrar el grifo mientras se cepilla los dientes y apagar cuando no se usen. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN