El tiempo en: Chiclana
Sábado 29/06/2024  

Cádiz

La comunidad educativa inicia su calendario de movilizaciones

El próximo día 9 de mayo, huelga general de la enseñanza en todos los niveles educativos.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai
  • Manifestación esta semana. -

El sistema educativo dividido. Por un lado las políticas del Gobierno central y autonómico, por el otro, la mayoría de la comunidad educativa...el alumnado, profesores y padres.

Las protestas por los recortes y los posibles cambios en el sector educativo han puesto en ‘pie de guerra’ a gran parte de la sociedad educativa. Prueba de ello, es la huelga general de educación, a nivel nacional, el próximo 9 de mayo.

Esta semana, varias protestas tuvieron lugar en la capital gaditana, desde los más pequeños hasta el alumnado universitario. La escuela pública y la concertada han dado la voz de “alarma” contra las políticas que ‘estudian’ ambas administraciones.

“Esto ni mucho menos acaba aquí” afirmaba María Romay, representante de la AECP- BASE (Asociación Estudiantil Contra la Precariedad - Bloque Andaluz Sindical Estudiantil) en Cádiz, “este jueves empieza un periodo de movilización que concluirá el día 9 de mayo con una manifestación a nivel estatal. Esto es un comienzo a nivel andaluz y gaditano” señaló.

“Nos vemos expuestos a una serie de ataques contra la clase trabajadora en su conjunto, y  los jóvenes, no tenemos ningún futuro, ninguna expectativa para poder estudiar, no nos podemos pagar nuestras matrículas ya que han subido un 300% en las cuartas y terceras matrículas... pedimos que por lo menos se nos dé la posibilidad de pagar esas matrículas a plazos. Otra reivindicación que nos den paros lectivos, y otra de las reivindicaciones es que ningún  estudiante que su familia esté en paro pueda se expulsado de la universidad” añadiendo que “todas estas cosas que pedimos son competencia del rector  y lo que queremos es ponerlo en la tesitura de que se ponga en nuestro lado en contra del proyecto de ley que ha presentado la Junta de Andalucía” apuntó esta joven universitaria.

Así pues, pasadas las once de la mañana de este jueves, Marea Verde Cádiz inició la manifestación desde la plaza Fragela hasta el rectorado, con el objetivo de “luchar contra la privatización del sector educativo, luchar contra la política de recortes de los gobiernos central y autonómico” y poner de manifiesto públicamente su rechazo a la nueva ley de educación (LOMCE) que “desde el ministerio de Educación, Cultura y Deporte se nos pretende imponer, una ley a todas luces retrógrada, segregadora e injusta” apunta el colectivo.

La manifestación recorrió varias calles del casco histórico de la capital de gaditana, entre ellas la calle Cánovas del castillo donde está ubicada la sede del Partido Popular de Cádiz. En este punto, los estudiantes, hicieron un receso de varios minutos con una gran pitada mostrando así su rechazo a las políticas del PP en materia educativa.

“Si el gobierno y los políticos miran hacia otro lado ante esta infamia, el profesorado, el alumnado, las familias, el personal de los centros, etc., lideraremos esta lucha contra ese capitalismo de apetito voraz, que cree que puede engullir lo que se le apetezca, que cree que puede borrar a golpe de ley orgánica lo que ha costado tanto esfuerzo y sacrificio conseguir una escuela pública de calidad, pero una calidad que no pasa por  resultados académicos cuantificables, en términos de rentabilidad, una calidad real, en la que una sociedad apuesta por sus jóvenes como motor de futuro y como garantía de felicidad y bienestar para el mañana”.

En otro orden, alrededor  de noventa estudiantes formalizaron un encierro en la noche del miércoles al jueves en la Facultad de Filosofía y Letras de la capital gaditana “el encierro al fin al cabo es una plataforma perfecta para llegar al estudiantado,organizar trabajos, preparar movilizaciones y en definitiva para promover la auto organización del estudiante” señalaba Arturo Espinoso.

El día 9 de mayo volverán los estudiantes, junto con profesores y padres a tomar las calles, ya que el segundo jueves del próximo mes está convocada una Huelga General de Educación.

El IES Rafael Alberti pierde casi un centenar de alumnos en un lustro
“Todos los miércoles hacemos una protesta por los recortes” apunta Cristina Martínez Peces, vicedirectora del IES Rafael Alberti. “Los recortes nos afectan especialmente porque este centro,  que está en una zona semi-marginal de Cádiz, donde ha habido muchísimos problemas económicos durante muchos años y donde nuestros alumnos tienen un nivel económico bastante bajo...por ello, en el momento que hay recortes nos privan de realizar actividades con ellos que normalmente los subvencionamos en parte”. “Por poner un ejemplo, así como en otros centros los alumnos no tienen problemas económicos y pueden hacer excursiones de todo tipo aquí no. Desde el centro siempre intentamos subvencionar, pero si hay recortes no podemos pagar” Hasta tal punto está afectando en estos momento que “ahora estamos adelantando el dinero tanto el director como yo para que los chavales puedan hacer cosas” recalcando “llevamos meses sin dinero”.

En este sentido, comenta el director de este centro, Manuel Castillo Márquez, “eso también incide en los refuerzos de los cursos de 1º y 2º de la ESO”.

“Si siguen los tiros por donde van ahora, vemos que la situación va a ir a peor en el sistema educativo” ya que “uno de los problemas que vemos en la nueva Ley es que se basa en la competitividad. Estamos perdiendo los valores tradicionales en la educación. De intentar que salgan los alumnos formados como personas…vamos a pasar a formar alumnos como meros competidores en la economía de mercado” comenta la vicedirectora.

Por otra parte, el IES  Rafael Alberti cuenta en la actualidad en torno a 450 alumnos, casi un centenar menos que en el curso 2008/2009, que contaba con 550.  “El problema es que estamos rodeados de centros concertados, y como se tiene la errónea opinión de que los centros concertados son mejores que los públicos, pues muchos padres cuando salen de un colegio público deciden llevarlo para la Secundaria a un centro privado o concertado, en parte nos afecta” señala Martínez.

Este instituto público el próximo curso será el único con Bachillerato bilingüe en inglés, de los cuatro que existen, en la capital. A pesar de ello, ven como año tras año el alumnado ha ido descendiendo.

Un Minuto de silencio por la “muerte anunciada” de las aulas

Un minuto de silencio. De esta manera comenzaba la protesta por parte de los 471 alumnos, junto a los profesores  y personal centro, y apoyados por padres y madres del colegio María Milagrosa de la capital gaditana, para expresar al Gobierno de la Junta de Andalucía, y concretamente al presidente de la Administración autonómica su rechazo por la posible “desaparición” de los colegios concertados.

A las once y media del miércoles durante el recreo, comenzaba esta protesta en el patio del colegio María Milagrosa, más conocido como el colegio  ‘La Palma’, donde todo el alumnado portaba pancartas realizadas por ellos mismos  donde se podía leer: “Estamos des-concertados”,“Por la libertad en la educación” o “Quiero elegir mi colegio”.

Tras el minuto de silencio, el profesor de Primaria, Julián Roldán, leyó un manifiesto para explicar que “hemos guardado un minuto de silencio por la muerte anunciada de las aulas y unidades concertadas, que el Gobierno del señor Griñán quiere suprimir en Andalucía. Aulas con demanda social, actualmente abiertas y en funcionamiento, víctimas del sectarismo ideológico y la irracionalidad política de este gobierno radicalizado de coalición” añadiendo que “hemos guardado un minuto de silencio por los cientos de niños que se quedarán sin recibir la enseñanza de calidad que garantizan estos centros y la formación religiosa y moral, de acuerdo con las convicciones de sus padres, que se imparte en estas aulas y que les ha reconocido la Constitución”.

Así mismo, apuntó “hemos guardado un minuto de silencio por los padres andaluces a los que el Gobierno del señor Griñán les ha arrebatado el ejercicio de la libertad de enseñanza, de la libre elección de modelo educativo y centro y particularmente por aquéllos que al carecer de medios económicos no tendrán ninguna opción de elegir” añadiendo que “el Gobierno del señor Griñán ha decidido elegir por ellos la educación que deben recibir sus hijos y hasta el centro concreto, como en lo más preclaros modelos políticos no democráticos”.

Cerca de una veintena de padres y madres se acercaron a esta protesta. “Queremos que nuestros niños sigan en este centro  y que siga concertado” señalaba a VIVA CÁDIZ una de las madres “muchos, ahora por desgracia, estamos en paro y gracias a que está concertado podemos permitirnos que nuestros hijos se eduquen con una enseñanza de calidad” apuntó. 
Desde el colegio María Milagrosa señalan que “quienes formamos parte de esta comunidad educativa (alumnos, padres, profesores, personal no docente y representantes de la entidad titular del centro) educamos en libertad, creemos en libertad y por eso rechazamos a quienes la cuestionan, la reducen y la minoran, sin motivo”.

Antes de finalizar la concentración quisieron poner de manifiesto que “hemos realizado este gesto de guardar un minuto de silencio por última vez, porque desde este momento levantaremos nuestra voy y movilizaremos a la sociedad para exigir el mantenimiento del concierto educativo de las unidades con la demanda social y el respeto de las libertades educativas”.
“El silencio de nuestro desconcierto se transformará en voz, en grito y en reivindicación”.

Junta de Andalucía
Por otro lado, la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, ha afirmado hace unas semanas que, si bien la administración autonómica sigue manteniendo un diálogo “permanente” con las Escuelas Católicas andaluzas  (ECA), el criterio de la Consejería de Educación continúa siendo el de “mantener todos los conciertos y suprimirlo exclusivamente en aquellas unidades cuyo mantenimiento supondría el cierre de otras en la escuela pública”.

De su parte, IULV-CA ha mostrado su compromiso de que la proporción de la escuela privada concertada “se seguirá reduciendo” en los próximos cursos, después de que se haya decidido que en el curso 2013-2014 la subvención a la misma se va a disminuir para que la pública pueda mejorar sus recursos. “La proporción de escuela privada concertada bajará del 19 por ciento y se seguirá reduciendo progresivamente en los próximos cursos a medida que las líneas educativas avancen”, se apunta en un boletín del Consejo Andaluz de IULV-CA, al que ha tenido acceso Europa Press.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN