El tiempo en: Chiclana
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Granada

Buscan en el cementerio de Agrón los restos de 20 víctimas del franquismo

La veintena de represaliados murieron en diferentes años y sus cuerpos fueron depositados en tres puntos del cementerio

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Cementerio. -

Un equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha comenzado la búsqueda de tres fosas comunes ubicadas en el cementerio de Agrón (Granada) y en las que fueron enterradas veinte víctimas de la dictadura franquista, todos hombres asesinados por guardias civiles.

La ARMH ha comenzado los trabajos de campo par localizar y recuperar los restos de varios guerrilleros y enlaces antifranquistas, la mayoría agricultores de Salar, Escúzar, Ventas de Huelma, Agrón o municipios de Málaga asesinados por agentes de la Guardia Civil.

La veintena de represaliados murieron en diferentes años y sus cuerpos fueron depositados en tres puntos del cementerio, fosas comunes en la que se trabaja ahora.

El proyecto de recuperación de los restos comenzó en 2018, fecha en la que varias familias solicitaron a la ARMH inhumar los cuerpos para trasladarlos a sus localidades de origen.

Comenzó entonces una investigación centrada en localizar la fosa de ocho guerrilleros antifranquistas abatidos el 28 de enero de 1951, pero el resto de datos sobre la represión en la zona ha permitido conocer la existencia de otras dos fosas comunes.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Agrón y de los consistorios de pueblos cercanos, otros familiares han pedido también recuperar los restos de otros represaliados.

Todos los casos se han documentado gracias al trabajo de investigación y entrevistas de Juan Morente, autor de un libro sobre la agrupación guerrillera Málaga-Granada.

La ARMH ha apuntado en un comunicado que las labores de búsqueda, exhumación e identificación las financian con recursos propios como muestra de su oposición al modelo que pretende subvencionar los Derechos Humanos "porque los Derechos Humanos no se subvencionan, se garantizan".

Las tres fosas comunes se han podido ubicar gracias a la documentación de la época recopilada por el investigador local Juan Morente en varias causas militares y a los datos custodiados en el Fondo de Granada del Archivo Militar JUTOTER de Almería.

Sin embargo, las labores de búsqueda serán complicadas porque en las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado se construyeron en el cementerio nichos que podrían afectar a los enterramientos. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN